5 research outputs found

    Relaci贸n entre el Tiempo de Posmenopausia, Estado Nutricional y Densitometria Osea, en Mujeres Posmenopausicas Evaluadas en el centro Diagn贸stico de Osteoporosis y Reumatismo (OSREM). Arequipa 2015 - 2016

    Get PDF
    Introducci贸n: La osteoporosis es una enfermedad metab贸lica multifactorial, que afecta a la poblaci贸n en general, preferentemente a mujeres posmenop谩usicas caracterizada por un deterioro de la microarquitectura y p茅rdida de hueso, ocasionando una disminuci贸n de la fortaleza 贸sea y una predisposici贸n a un incremento del riesgo de fracturas. Objetivo: Estudio en mujeres postmenop谩usicas, para determinar la relaci贸n entre el tiempo de posmenopausia y los resultados de densitometr铆a 贸sea; Determinar la relaci贸n que existe entre el estado nutricional y los resultados de las Densitometr铆as. Materiales y M茅todos: Estudio Observacional, documental, y transversal, en el cual se revis贸 los informes de densitometr铆a 贸sea de 400 mujeres posmenop谩usicas en las instalaciones del Centro Diagn贸stico de Osteoporosis y Reumatismo (OSREM), durante los a帽os 2015-2016 respectivamente. Resultados: La edad m谩s frecuente de las mujeres posmenop谩usicas atendidas en el Centro Diagn贸stico de Osteoporosis y Reumatismo, (OSREM) Arequipa en el periodo 2015-2016, fue de 60-65 a帽os de edad, el promedio de IMC fue de 28,69 que corresponde a sobrepeso, la mayor铆a de mujeres posmenop谩usicas tienen valores por debajo de 0 en el T score de densitometr铆a en columna, los valores densitom茅tricos para columna en relaci贸n al t-score fueron 35.8% de osteoporosis, 47.3% de osteopenia y los valores del t-score con respecto a cadera fue de 11.8% para osteoporosis y 53.3% a osteopenia. El tiempo promedio de menopausia de las mujeres evaluadas fue de 10,8 a帽os, siendo el grupo m谩s frecuente el grupo de mujeres con un tiempo de postmenopausia entre los 10 y los 15 a帽os en un 17,5%. Conclusiones: En las mujeres con mayor edad hubo mayor frecuencia de osteoporosis. A mayor tiempo de posmenopausia mayor osteoporosis, a menor IMC mayor osteopenia

    Prevalencia de enfermedades y problemas nutricionales en mujeres en periodo de climaterio. Consulta externa servicio de ginecolog铆a, hospital San Vicente de Pa煤l.

    Get PDF
    Analizar la prevalencia de enfermedades y problemas nutricionales en las mujeres en per铆odo de climaterio, atendidas en Consulta Externa de Ginecolog铆a del Hospital San Vicente de Paul.La prevalencia de enfermedades y problemas nutricionales en la mujer en periodo de climaterio se realiz贸 en Consulta Externa del Servicio de Ginecolog铆a del Hospital San Vicente de Paul; es un estudio de tipo descriptivo, transversal. El total de mujeres evaluadas fue en un numero de 99, durante el periodo comprendido entre enero-febrero 2014. Los resultados demuestran que el mayor porcentaje corresponde al periodo de premenopausia (42,42%) y perimenopausia (46,47%). En los tres periodos del climaterio, se encontr贸 un alto porcentaje de enfermedad cr贸nico degenerativa (63,64%), y prevalencia de enfermedad cardiovascular (17,17%). Las patolog铆as prevalentes fueron: entre las osteoarticulares, artritis (6,06%), endocrinas, hiper/hipotiroidismo (12,12%), cardiovasculares, hipertensi贸n arterial (31,31%), en dislipidemias, dislipidemia mixta (9,09%), adem谩s encontramos otras enfermedades como, miomatosis uterina (23,23%). Las manifestaciones del climaterio estuvieron presentes con mayor frecuencia en las mujeres perimenop谩usicas, se tuvo en cuenta s铆ntomas de tipo som谩tico, psicol贸gico, urogenital/sexual, digestivo y generales, los m谩s prevalentes fueron: astenia (81,82%), nerviosismo (74,75%), libido normal (64,65%), dispepsia (76,77%) y ca铆da del cabello (74,75%). En relaci贸n a la evaluaci贸n del estado nutricional prevalece: el sobrepeso (51,52%) y obesidad (35,35%), presentan riesgo cardiovascular elevado (76,77%). Seg煤n la dieta consumida existe un alto porcentaje de d茅ficit alimentario tanto en macro y micronutrientes. Se concluy贸 que la mujer en climaterio tiene un alto riesgo de padecer alg煤n tipo de enfermedad.Licenciatur

    Composici贸n corporal de los docentes a tiempo completo de la Facultad de Enfermer铆a de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador en relaci贸n con su ingesta cal贸rica y de macronutrientes

    Get PDF
    Se realiz贸 un estudio observacional relacional cuantitativo transversal, cuyo objetivo fue relacionar la composici贸n corporal de la poblaci贸n con su ingesta alimentaria, para esto se estudiaron 24 sujetos que se desempe帽an como docentes a tiempo completo en la Facultad de Enfermer铆a de la PUCE, mayoritariamente representados por mujeres y adultos j贸venes, en los que se evaluaron las variables edad, sexo, ingesta energ茅tica, ingesta de macronutrientes y composici贸n corporal. Adem谩s, se midi贸 la pr谩ctica de actividad f铆sica para determinar si esta influye en la composici贸n corporal. Se evalu贸 la ingesta alimentaria por medio de un recordatorio de 24 horas realizado por tres d铆as, y la composici贸n corporal se midi贸 utilizando bioimpedancia el茅ctrica (BIA). Al concluir la investigaci贸n se determin贸 que el 71% de los profesores presentan un alto porcentaje de masa grasa y un 87% tienen grasa visceral o abdominal fuera de los par谩metros normales, la mayor铆a de docentes presentan masa muscular normal y deshidrataci贸n. Con respecto a la ingesta alimentaria, el 54% de la poblaci贸n presentan una ingesta cal贸rica adecuada, sin embargo, en cuanto a la distribuci贸n del perfil cal贸rico, se encontr贸 un desequilibrio en los macronutrientes: ingesta excesiva de grasas (84%), adecuada en prote铆nas (54%), y deficiente consumo de carbohidratos (58%). Se encontraron relaciones estad铆sticas significativas en cuanto a ingesta de prote铆nas (p=0.0246) y grasa (p= 0.0313) con masa muscular en hombres, y en mujeres una relaci贸n negativa entre ingesta cal贸rica (p = 0.0362) y de carbohidratos (p = 0.0432) con masa grasa. Cabe recalcar que se determin贸 una asociaci贸n, a trav茅s de frecuencias, entre la ingesta excesiva de grasas y el alto porcentaje de masa grasa. En cuanto a actividad f铆sica se determin贸 que el 83% de la poblaci贸n no cumple con las recomendaciones de pr谩ctica de actividad f铆sica de la OMS por lo que no se hall贸 una relaci贸n estad铆sticamente importante con el exceso de grasa corporal de la poblaci贸n (p= 0.6904)

    Efectos de un entrenamiento combinado de fuerza de intensidad moderada y aer贸bico intenso, sobre la calidad de vida, IGF-I, fuerza y consumo de ox铆geno, en mujeres sobrevivientes de c谩ncer de mama

    Get PDF
    247 p.El prop贸sito del estudio fue determinar los efectos de un programa de ejercicio combinado de fuerza y aer贸bico intenso, sobre la calidad de vida (QOL), fatiga, consumo pico de ox铆geno, fuerza, e IGF-I, en ocho pacientes sobrevivientes de c谩ncer de mama (PSCAM) sometidas a cirug铆a, quimioterapia y/o radioterapia y en tratamiento con tamoxifeno. Las pacientes realizaron un programa de entrenamiento de fuerza de intensidad moderada y a茅robico intenso, tres veces por semana, durante un periodo de 22 semanas. El estudio concluye que en mujeres tratadas por presentar c谩ncer de mama, el entrenamiento f铆sico individualizado aer贸bico y de fuerza, produce tanto mejoras f铆sicas como atenuaci贸n de algunos efectos secundarios frecuentes como son la mejora de la calidad de vida, la disminuci贸n de la fatiga y la mejora de la dismetr铆a funcional de la extremidad del lado afectado, as铆 como un descenso de alg煤n biomarcador del c谩ncer de mama como es la IGF. Todo ello hace aconsejable el empleo del ejercicio f铆sico individualizado en este tipo de paciente

    Evoluci贸n en el diagn贸stico de la muerte s煤bita card铆aca con base gen茅tica. Diagn贸stico molecular

    Get PDF
    La incidencia de muerte s煤bita sigui贸 una tendencia ascendente a lo largo del siglo pasado hasta que en las d茅cadas de 1960 y 1970 inicio un continuo declinar en las sociedades industrializados. Hablar de muerte s煤bita es casi sin贸nimo de hacerlo de la muerte s煤bita de origen cardiovascular, aunque las causas pueden ser muy variadas, la gran mayor铆a se deben a problemas cardiovasculares, siendo la causa fundamental la cardiopat铆a isqu茅mica, y por ello si analizamos factores de riesgo para sufrir una muerte s煤bita, globalmente, vemos que en muchas ocasiones son paralelos a los de la cardiopat铆a isqu茅mica y a los factores de riesgo cardiovascular.Universidad de Granada. Facultad de Medicin
    corecore